Aceite monte olivos puente genil x 10
10 x 1 L aceite monte olivos puente genil.
Aceite más suave al paladar. y ligeramente amargo y picante.
Tiene un uso muy diverso en la cocina. tanto para platos crudos o fríos.
Como para guisos y platos fritos.
Embotellado en envases de PET de 1L.
Para hacerlo más económico sin renunciar a su excelente calidad. y sabor.
Su alto contenido en Polifenoles.
antioxidantes naturales.
Lo hace especialmente indicado para la salud y para su estabilidad.
Descripción.
El aceite de oliva. la mejor grasa vegetal del planeta. ha estado. está y seguirá estando presente en la historia más viva de esta tierra. Desde hace siglos ha sido fuente de vida. de cultura y de sustento económico. formando parte inseparable de una sociedad que ha vivido por y para el zumo de la aceituna.
La recolección de la aceituna es todo un mundo que genera su propia idiosincrasia. sus señas de identidad. sus jergas. sus modos y costumbres. Todo ello vinculado a las tareas de recolección y a las labores propias del cultivo y laboreo de los olivos. También a la molturación de las aceitunas en las almazaras. aunque el sistema tradicional de ésta última haya cambiado.
Las características.
que hacen diferente al aceite de oliva de otras grasas y aceites vegetales. En primer lugar. cuando hablamos de aceite de oliva virgen. hablamos de un zumo natural. característica única del aceite de oliva. ya que todos los demás se obtienen por extracción con disolventes químicos.
Por otra parte. en su composición entran a formar parte sustancias que poseen un reconocido efecto terapéutico. Por ejemplo. el elevado contenido en ácido oleico reduce la tasa de colesterol total con la ventaja de que además este colesterol tiene aumentada la proporción de colesterol de alta densidad (colesterol bueno). También posee antioxidantes naturales. como la vitamina E y los polifenoles. que protegen al organismo de los procesos de envejecimiento.
Y en cuanto a su calidad culinaria.
Sería preciso enfocarla en dos campos: su utilización en crudo y su utilización en fritura. En cuanto a su utilización en crudo son las características sensoriales las que principalmente definen las calidades y los usos en cuanto a ensaladas, salsas, etc., favoreciendo una cultura del aceite similar a la del vino. En cuanto a su utilización en fritura son otras características las fundamentales, como pueden ser la resistencia a la termooxidación (aparición de sustancias tóxicas por el calor). penetración de grasa (cantidad de aceite que absorbe un alimento al ser frito). vida útil o resistencia a varias frituras. etc
Debe considerarse como el mejor de los aceites de oliva. ya que reproduce el olor y sabor de la aceituna de la que procede. Aceituna que ha sido recolectada en su mejor mometo de madurez y que se ha procesado adecuadamente. Sus características técnicas son una acidez igual o inferior al 0.8% y una puntuación en cata superior a los 6.5 puntos. Dentro de esta categoría. podemos encontrar una amplia gama de aceites con distintos olores y sabores que dependen de la variedad de aceituna de la que procedan y de las condiciones tanto climáticas como de suelo. etc., en las que se haya cultivado. Esta amplitud de sabores permite satisfacer a un mayor número de consumidores.
Aceite procedente de aceitunas ya algo más maduras. Aceite más suave al paladar y ligeramente amargo y picante. Tiene un uso muy diverso en la cocina, tanto para platos crudos o fríos como para guisos y platos fritos. Embotellado en envases de PET de 500 ml 1L, 2L y 5L para hacerlo más económico sin renunciar a su excelente calidad y sabor. Su alto contenido en Polifenoles. antioxidantes naturales. lo hace especialmente indicado para la salud y para su estabilidad.
Elaborado.
Sólo a partir de aceitunas cuidadosamente seleccionadas por nuestro Maestro de Molino procedentes de principio de campaña. momento en el que el fruto aún está verde pero comienza ligeramente a tornarse de verde a morado. Aceite de producción muy limitada.
Aceite que representa las variedades del campo de nuestra comarca en la que la variedad Hojiblanca predomina sobre la Picual. creando un equilibro perfecto en sabor y aroma. Destaca en nariz y boca por una sensación completa de frutos verdes intensos. Sabor con notas ligeras y equilibradas de amargor y picor.
Aceite de la variedad Arbequina que se percibe dulce al entrar en boca. Aceite de características armoniosas y suaves; aroma almendra verde y fruta fresca. Sabor suave en amargor y picor.
Aceite monte olivos puente genil 50€ por 10 litros
- Referencia: 10 x Aceite monte olivos puente genil 1L
- Disponibilidad: En Stock
-
50.00€
aceite monte olivos puente genil
El aceite de oliva es un aceite vegetal de uso principalmente culinario.
Se obtiene del fruto del olivo (Olea europea). denominado oliva o aceituna.
Casi la tercera parte de la pulpa de la aceituna es aceite.
Por esta razón. desde la Antigüedad se ha extraído. fácilmente con una simple presión. ejercida por un molino.
aceite de oliva virgen. extra en botellas pet.
En España, las instalaciones donde se obtiene el aceite reciben el nombre de almazara.
También se ha empleado para usos cosméticos.
medicinales. religiosos y para las lámparas de aceite.
La oliva o aceituna no se suele comer cruda debido. a la amargura de su sabor.
(principalmente debida a la presencia de compuestos fenólicos).
Este sabor se reduce mucho aplicando. diversos procesos de macerado.
No obstante el 90 % de la producción mundial. de olivas se emplea en producir aceite.
Histórica y culturalmente ha sido un producto. muy ligado al área del Mediterráneo.
Hoy tan solo un 3 %3 de la producción mundial. se realiza fuera del área mediterránea.
España produce casi la mitad del aceite. de oliva de todo el mundo.
seguida por Italia y Grecia.
Estos tres países acaparan las tres cuartas. partes de la producción mundial.
aceite de oliva virgen extra en botellas pet.
El aceite se extrae de aceitunas. maduras de entre seis y ocho meses. cuando contienen su máxima cantidad. de aceite. lo que suele ocurrir a finales de otoño.
Las aceitunas se someten a una primera presión. con el objeto de extraer su zumo. La calidad del aceite depende. en gran medida del procesado posterior.
Por esta razón, los productores vigilan estos pasos con sumo cuidado.
La calidad del aceite de oliva se juzga por sus propiedades. organolépticas y por su contenido de ácidos grasos libres. Existen regulaciones en la Unión Europea. sobre las clasificaciones del aceite en seis categorías. en función de la concentración de ácidos grasos.
Cabe distinguir el cultivo olivarero y su estudio científico. (denominado olivicultura) de la extracción del aceite de oliva y su estudio. (denominado elaiotecnia, del griego elaion. que significa aceite).
Más en general.
la elaiotecnia es la ciencia que estudia la extracción de aceites vegetales.
de cualquier origen, como puede ser el mismo aceite de oliva, el de girasol. el de cacahuete, el de palma, etc.
aceite de oliva virgen extra en botellas pet.
Hoy el aceite de oliva se comercializa envasado en botellas. (de cristal o plástico). así como en bidones. protegidos de la luz.
Medida del aceite de oliva en un museo romano.
Los aceites vegetales se han empleado. en la historia de forma habitual.
Se ha empleado en la gastronomía. aunque también se le han dado otros. usos como los religiosos.
la cosmética y como combustible. en la iluminación para las lámparas de aceite. de la vida diaria y en los templos.
El origen de la producción de aceite de oliva.
hay que buscarlo en la antigüedad en el Creciente Fértil.
(que va desde los ríos Tigris y Éufrates hasta el Nilo). En el 4000 a. C..
se realizó un cruce entre una variedad africana de olivo. y otra oriental para dar una especie. con frutos grandes para extraer su aceite.
aceite de oliva virgen extra en botellas pet.
En excavaciones realizadas en la zona se han encontrado molinos de aceite.
Se sospecha que las primeras plantaciones se realizaron en la extensa. área que va desde Siria a Canaán. (desde el 5000 a. C. hasta comienzos del 3000 a. C.).
Se cree que este uso de la aceituna quizás naciera con la agricultura.
No obstante, se conocen usos del árbol del olivo. en el Paleolítico Superior (12 000 a. C.).
En Egipto, hacia el 2000 a. C., se comenzó a usar el aceite de oliva con fines cosméticos.
Ya los egipcios apuntaban a Isis como la diosa. que enseñó a los hombres el cultivo del olivo.
Los mismos egipcios empezaron a comercializar. el aceite de oliva9 importándolo de Creta.
En el interior de las cámaras funerarias se ven representadas vasijas. y ánforas con aceite de oliva. Este aceite sería. un producto común en el Mediterráneo, junto con el pan y el vino.
La producción oleícola llegó a los griegos a mediados del II milenio a. C.
a través de la conquista micénica de Creta. (donde se documenta la producción de aceite y su uso ritual desde el período minoico antiguo).
En la posterior civilización helénica de esta área. el aceite de oliva siempre tuvo un importante papel.
En la época de la expansión colonial griega. en torno al siglo VII a. C. los griegos llevaron la producción. de aceite a Italia.
Los fenicios, el gran pueblo comerciante de la antigüedad mediterránea. llevó el cultivo del olivo a las costas del sur de la península ibérica. la actual Andalucía, hacia el siglo XI a. C.
Pronto dicha tierra habría de convertirse. en una de las principales zonas de producción del oro líquido.
Fueron los fenicios los que asimismo introdujeron. la producción oleícola en el Magreb y Cerdeña.
Las costas de Tripolitania.
la provincia Bética y el Mediterráneo francés. fueron los tres grandes centros de producción de aceite. durante los siglos del Imperio. En la Hispania romana, la provincia Bética (suroeste de la península ibérica). alcanzó una gran prosperidad. en parte debido a las exportaciones de aceite de oliva.
Una muestra del comercio de Hispania con Roma es el monte Testaccio.
El Testaccio, o monte de los tiestos, es una colina artificial de 250 × 150 m (metros). en su base y de más de 50 m de altura.
formada por los millones de restos de ánforas olearias (de aceite de oliva).
arrojadas en él durante casi trescientos años, desde la época de Augusto. hasta mediados del siglo iii, donde el 80 %. corresponde a ánforas béticas.
La tradición popular de la capital de Italia.
que recoge historias de la colina como testimonio de la gloria de Roma. conserva la leyenda de que se trataría del lugar. donde se arrojaban las ánforas que contenían. el tributo de todas las provincias a la ciudad imperial.
En la enormidad de ese monte. los habitantes de la ciudad veían un símbolo del poder. de la Roma antigua y de la bonanza económica de su gran imperio.
No obstante, la tradición popular yerra en su identificación:
el Testaccio está formado mayoritariamente por ánforas. de una sola provincia, la Bética y. en menor medida, de la Tripolitania. según el modelo (Dressel). de vasija hallados en dicho yacimiento romano.
En la antigüedad, igual que actualmente, el centro de la producción andaluza. se encontraba en el valle del Guadalquivir.
si bien entonces el mayor peso recaía algo más al oeste que actualmente. ya que el predominio está en las provincias de Jaén y Córdoba.